Negocios Exitosos 360

Lo Último

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo que a su país "le conviene abrir los vuelos comerciales con Venezuela", suspendidos desde julio de 2024, al informar que recibió de las autoridades venezolanas "una carta" en la que se plantea reanudarlos.

miércoles, 16 de julio de 2025

Los 7 empleos de ia que dominarán el mercado en 2030 (y pagarán mejor que nunca)

julio 16, 2025 0
Los 7 empleos de ia que dominarán el mercado en 2030 (y pagarán mejor que nunca)


 

No es ciencia ficción: es el nuevo mapa laboral. ¿estás listo para reinventarte?

El futuro ya tiene nombre (y salario)

La inteligencia artificial no solo está automatizando tareas, está creando profesiones completamente nuevas. según el libro blanco del foro económico mundial presentado en davos, al menos 17 empleos digitales serán los mejor pagados en 2030. muchos de ellos están ligados directamente a la expansión de la ia, y algunos ya superan los $300,000 usd anuales.

Los 7 empleos emergentes en ia que marcarán tendencia

  1. ingeniero de prompt diseñan instrucciones precisas para modelos como chatgpt. combinan lógica, lenguaje y creatividad. ya se cotizan por encima de los $250,000 usd.

  2. responsable de ética en ia evalúan sesgos, impactos sociales y cumplimiento normativo. clave en sectores como salud, justicia y finanzas.

  3. técnico en salud asistida por ia operan sistemas inteligentes para diagnósticos y tratamientos. el puente entre humano y algoritmo.

  4. especialista en mantenimiento de ia monitorean algoritmos y hardware, corrigen errores en tiempo real. esenciales para la estabilidad operativa.

  5. analista de ia sostenible optimizan el consumo energético de modelos de ia y reducen emisiones. perfil clave en la transición verde.

  6. director creativo potenciado por ia integran contenido generado por algoritmos en campañas, cine y moda. fusionan arte y tecnología.

  7. formador en alfabetización de ia capacitan a ciudadanos y profesionales en el uso ético y productivo de herramientas inteligentes.

contexto global: ¿por qué estos empleos importan?

El informe future of jobs 2025 del foro económico mundial estima que se crearán 170 millones de nuevos empleos y desaparecerán 92 millones para 2030. los perfiles ligados a ia, sostenibilidad y creatividad serán los más cotizados. la clave no será solo saber programar, sino liderar con propósito y adaptarse con velocidad.

¿Qué habilidades necesitas para acceder a estos roles?

  • alfabetización tecnológica

  • pensamiento crítico y adaptabilidad

  • comunicación efectiva

  • ética digital y liderazgo creativo

 El futuro laboral ya está aquí

Estos empleos no son una predicción: son una invitación. reinventarse hoy es la única forma de ser relevante mañana. el talento del futuro se construye con visión, estrategia y acción.

domingo, 13 de julio de 2025

cómo sobrevivir a un jefe con liderazgo tóxico y salir más fuerte

julio 13, 2025 0
cómo sobrevivir a un jefe con liderazgo tóxico y salir más fuerte

 


Análisis basado en las ideas de Andrés Hatum, aplicadas al contexto empresarial latinoamericano

Por Ariel Rosas Jr., Consultor en Estrategia y Cultura Organizacional


El problema no es tener un mal jefe, es naturalizarlo”


Durante su participación en el Forbes Summit, el profesor e investigador Andrés Hatum abordó con claridad el fenómeno del liderazgo tóxico: “El 80 % de la gente que se va de una empresa lo hace por un jefe, no por la compañía”. Para muchos, el verdadero obstáculo para crecer profesionalmente no está en el mercado, sino en la oficina de al lado.


En América Latina, donde las estructuras jerárquicas siguen siendo dominantes y el liderazgo suele confundirse con control, esta afirmación tiene implicaciones profundas.


¿Por qué este problema persiste?


Según un estudio de Gallup, el 70 % del compromiso de un empleado depende directamente de su jefe inmediato. Si ese vínculo es tóxico, los efectos son inevitables: rotación, apatía, pérdida de innovación y fuga de talento clave. Andrés Hatum advierte que la falta de formación en liderazgo humano, la ausencia de feedback efectivo y el miedo institucional al conflicto perpetúan estos estilos nocivos.


Tres señales que no debes normalizar


1. Microgestión constante: no se delega, se fiscaliza.

2. Comunicación pasivo-agresiva: sarcasmo, silencios punitivos o mensajes fuera del horario laboral.

3. Falta de empatía o de escucha activa: decisiones unilaterales que desmotivan y fragmentan.

Estos comportamientos, según Hatum, son el resultado de líderes que no se conocen a sí mismos ni saben leer el impacto de sus acciones.


¿Cómo sobrevivir sin renunciar (todavía)?


Podremos adaptar las enseñanzas de Hatum a nuestra realidad regional con tres pasos:


1. Diagnóstico personal y organizacional


Reconocer que estás en un entorno tóxico no es debilidad, es madurez profesional. Llevar un registro objetivo de episodios clave puede ayudarte a decidir cómo actuar.


2. Construcción de microredes de apoyo


Andrés Hatum sugiere no enfrentarse solo al problema. Identificar aliados dentro del equipo o fuera del área directa puede ser clave para manejar la presión sin aislamiento.


3. Feedback estratégico


No se trata de atacar, sino de exponer con claridad cómo ciertos comportamientos impactan tu desempeño y motivación. El “feedback hacia arriba” bien formulado puede abrir caminos antes impensados.


Liderar con inteligencia emocional no es una moda: es una urgencia


Las organizaciones que siguen tolerando jefes que gritan, ignoran o manipulan, tarde o temprano lo pagan con fuga de talento, reputación dañada y pérdida de competitividad.


Para Hatum, la solución no pasa solo por recursos humanos, sino por una nueva cultura de liderazgo: más empática, más abierta, más consciente.


Fuente: Forbes Argentina 


sábado, 12 de julio de 2025

El iceberg corporativo que nadie quiere mirar

julio 12, 2025 0
El iceberg corporativo que nadie quiere mirar

 


Por Ariel Rosas Jr., Consultor de Estrategia y Cultura Organizacional


Alta rotación no siempre es un problema de RRHH. A veces, es el síntoma de una cultura que expulsa más que atrae.



Lo que se ve… y lo que se ignora

En muchas empresas de América Latina, la rotación de personal se mide como un KPI más. Pero ¿qué pasa cuando ese número es solo la punta del iceberg? Lo que está debajo —liderazgo débil, culturas tóxicas, falta de propósito— es lo que realmente empuja al talento a irse. Según Gallup, el 76% de los empleados que abandonan una organización lo hacen por razones vinculadas al clima interno, no al salario.

LATAM y el síndrome de la fuga silenciosa

La región enfrenta una paradoja: mientras se invierte en atraer talento, se descuida lo que lo retiene. McKinsey advierte que las empresas que no transforman su cultura organizacional están perdiendo competitividad y reputación. La rotación disfuncional —cuando se van los mejores— es el síntoma más costoso de esa desconexión.

El iceberg organizacional

La imagen del iceberg es más que una metáfora visual. Según el artículo de , la cultura organizacional se divide en dos capas:

  • Parte visible: políticas, organigramas, procedimientos, métricas.

  • Parte sumergida: valores reales, liderazgo cotidiano, emociones, frustraciones, creencias compartidas.

Es en esa parte sumergida donde se gestan las renuncias silenciosas, los despidos evitables y el desgaste emocional.

1. Liderazgo que no conecta

Armstrong señala que la rotación suele estar más vinculada a estilos de liderazgo poco empáticos que a errores de selección.

2. Cultura que no inspira

Cegos España advierte que una cultura incoherente genera desmotivación, baja productividad y fuga de talento estratégico.

3. El costo oculto

Según el Work Institute, reemplazar a un empleado puede costar hasta el 33% de su salario anual. Pero el verdadero costo está en la pérdida de cohesión, conocimiento y reputación interna.

 Soluciones accionables

  • Entrevistas de permanencia: más valiosas que las de salida.

  • Rediseño de roles: evitar el estancamiento antes de que se convierta en fuga.

  • Cultura con propósito: no basta con tener valores escritos, hay que vivirlos.



 ¿Quién está mirando debajo del agua?

La rotación no es solo un dato. Es un espejo emocional de la empresa. Si no se mira debajo del iceberg, se seguirán perdiendo talentos que podrían haber transformado la organización desde adentro.


Reflexión final


Mientras las empresas culpen al mercado laboral, a los jóvenes o a RRHH por la rotación, seguirán ignorando la verdadera causa: una cultura que desgasta, un liderazgo que asfixia y una falta de visión humana.


El talento no se fuga por falta de beneficios. Se fuga cuando no se siente valorado, escuchado o proyectado.

Y eso, solo el liderazgo lo puede resolver.


📚 Fuente principal: Gallup State of the Global Workplace Report (2023), McKinsey Insights 2023, Armstrong Strategic HRM

miércoles, 9 de julio de 2025

Salir de la lista gris fue necesario, pero no suficiente: Panamá ante su verdadero examen

julio 09, 2025 0
Salir de la lista gris fue necesario, pero no suficiente: Panamá ante su verdadero examen


La salida del país del monitoreo del GAFI alivia tensiones financieras, pero el capital reputacional solo durará si se transforma en institucionalidad duradera y crecimiento sostenible.

Por Ariel Rosas Jr., Analista en Estrategia e Innovación 


El país celebra un logro financiero e institucional clave, pero si no convierte esa confianza en reformas profundas, la oportunidad se evaporará.

Tras años de presiones internacionales, reformas normativas y evaluación técnica, el 9 de julio de 2025 Panamá fue excluida oficialmente de la lista de jurisdicciones de alto riesgo para el lavado de dinero del GAFI, y de la lista de países no cooperadores de la Unión Europea.

Este anuncio marca un punto de inflexión para el país. Representa el fin de un proceso iniciado en 2019 que afectó la reputación financiera panameña, restringió relaciones con bancos internacionales y elevó el riesgo país.
Ahora, con el aval de los principales organismos multilaterales, Panamá enfrenta un nuevo desafío: no reincidir y transformar el cumplimiento en cultura institucional.

Un alivio inmediato para las finanzas y la inversión

La exclusión de la lista gris tiene efectos inmediatos y positivos:

  • Mejora la confianza de los mercados internacionales, lo que reduce el costo de financiamiento externo.
  • Restaura relaciones con bancos corresponsales, vitales para las operaciones internacionales.
  • Elimina barreras reputacionales que afectaban a empresas exportadoras, multinacionales y grupos familiares panameños.

Según datos del Banco Mundial, pertenecer a la lista gris puede reducir el ingreso de inversión extranjera directa (IED) en hasta un 10 % del PIB anual potencial. La salida representa la recuperación de un espacio crítico de credibilidad ante inversionistas, calificadoras y multilaterales.


Transparencia, reputación y estabilidad jurídica: los tres pilares para no volver atrás

Más allá del alivio técnico, el verdadero reto está en consolidar un modelo de confianza estructural basado en:

  • Transparencia institucional real: operacionalizar el Registro Único de Beneficiarios Finales (RUBF) como herramienta efectiva para supervisión y control
  • Reducción de la corrupción: Panamá se mantiene en la posición 101 de 180 países en el Índice de Percepción de Corrupción (Transparencia Internacional, 2023), lo que refleja debilidades persistentes en gobernanza.Estabilidad jurídica duradera: sin claridad legal, agilidad administrativa ni seguridad contractual, el interés de los inversionistas puede esfumarse tan rápido como llegó.

Como advierte el reporte AML Global Risk Brief (White & Case, 2024):

 

La transparencia no solo previene sanciones, también impulsa flujos de capital sostenibles y alianzas estratégicas de largo plazo”.


El cumplimiento no es garantía: países han retrocedido


La historia reciente de países como Bahamas, Ghana y Barbados demuestra que es posible regresar a la lista gris si los mecanismos de cumplimiento se relajan o politizan.

En el caso panameño, los riesgos señalados por el GAFI y el FMI incluyen:

  • Supervisión deficiente del sector no financiero.
  • Baja efectividad en la detección de operaciones sospechosas.
  • Ausencia de una agencia técnica autónoma con poder operativo.

Como advirtió el propio GAFI en su último comunicado:


La sostenibilidad del cumplimiento requiere compromiso político sostenido, capacidades técnicas y auditoría constante”.


El valor reputacional debe convertirse en una palanca de desarrollo


La salida de la lista gris abre una ventana estratégica para atraer nuevos capitales, empresas de tecnología financiera, fondos de inversión y bancos internacionales que habían restringido operaciones.
Pero ese interés es temporal si no se gestiona con inteligencia.
Las oportunidades inmediatas:


  • Acceder a financiamiento multilateral en mejores condiciones.
  • Posicionar a Panamá como hub digital, logístico y financiero con estándares internacionales.
  • Promover alianzas público-privadas en tecnología, infraestructura y salud.


Qué sigue en los próximos 12-24 meses


Para consolidar lo ganado y construir una nueva narrativa-país, Panamá deberá:


  • Establecer una agencia independiente de supervisión y cumplimiento, con respaldo político y técnico.
  • Aprobar una ley nacional de ética empresarial y responsabilidad corporativa.
  • Lanzar una estrategia de comunicación global para reposicionar a Panamá ante inversionistas e instituciones.


El momento exige visión, no triunfalismo



Panamá está fuera de la lista gris. Esa victoria cambia las condiciones del juego, pero no garantiza el resultado.

Lo que el país haga ahora definirá si se mantiene fuera de las listas o si, en unos años, vuelve al mismo lugar.

El alivio es legítimo, la oportunidad es real.
Pero la transformación aún está pendiente.

Fuentes consultadas:

  • GAFI – Public Statement (julio 2025)
  • Unión Europea – Comunicación oficial (julio 2025
  • World Bank AML Indicators
  • IMF Article IV Report (2024)
  • Transparencia Internacional – Índice CPI 2023
  • White & Case Global AML Risk Brief
  • La Prensa Panamá 


martes, 8 de julio de 2025

Los mejores destinos para retirarse en 2025: calidad de vida, estrategia y visión global

julio 08, 2025 0
Los mejores destinos para retirarse en 2025: calidad de vida, estrategia y visión global

 


Por Ariel Rosas, analista para NE360

Cada año, el equipo de International Living publica su esperado Índice Global de Jubilación, una herramienta que va más allá de los rankings turísticos. Su objetivo es claro: ayudar a los futuros jubilados a encontrar lugares donde su dinero rinda más, sin renunciar a calidad de vida, seguridad y bienestar.

En su edición 2025, el índice compara 20 países en aspectos clave como costo de vida, atención médica, infraestructura, clima, facilidad de residencia y comunidad expat. Pero lo que lo hace realmente útil es su enfoque práctico: no solo presenta datos, sino que los interpreta para que cada lector pueda visualizar cómo sería vivir allí.

🌴 ¿Qué países lideran el ranking?

Entre los destinos mejor posicionados este año destacan:

  • Portugal: por su sistema de salud accesible, clima templado y calidad urbana.

  • Costa Rica: por su estabilidad política, naturaleza exuberante y programas de residencia amigables.

  • Panamá: por su infraestructura moderna, cercanía con EE. UU. y el famoso Programa Pensionado que ofrece descuentos en salud, transporte y servicios.

Cada uno ofrece ventajas distintas, pero comparten un punto en común: permiten vivir bien con presupuestos que, en muchos casos, no superan los $2,000 mensuales.

🧭 Más que números: ¿cómo elegir tu destino?

El índice no pretende dar una respuesta única, sino ofrecer un mapa comparativo para tomar decisiones informadas. ¿Buscas tranquilidad en la montaña o vida urbana con acceso a hospitales de primer nivel? ¿Prefieres un país con incentivos fiscales o uno con fuerte comunidad internacional?

La clave está en alinear tus prioridades personales con las fortalezas de cada país. Por eso, el índice incluye testimonios de residentes, precios reales de alquiler, costos médicos y hasta recomendaciones sobre trámites migratorios.

💡 ¿Por qué es relevante para profesionales en transición?

En NE360 creemos que el retiro no es el fin de la productividad, sino una nueva etapa estratégica. Muchos profesionales están optando por modelos de retiro activo: consultoría remota, inversión inmobiliaria, mentoría o creación de contenido desde el extranjero.

Este índice se convierte entonces en una herramienta no solo para jubilados tradicionales, sino para líderes que buscan rediseñar su estilo de vida con visión global.

🔍 Conclusión: planificar con inteligencia, vivir con propósito

El Índice Global de Jubilación 2025 no es una lista de destinos exóticos. Es una guía estratégica para quienes quieren vivir mejor, gastar menos y construir una nueva etapa con sentido. En NE360 lo analizamos como parte de una tendencia mayor: el retiro como reinvención.